Servicios


Fisioterapia Oncológica
¿Qué es?
Especialidad de la fisioterapia cuyo objetivo es el abordaje de las secuelas derivadas de un cancer: previene las secuelas antes de que aparezcan, las trata una vez que aparecen y las minimiza, mejorando la calidad de vida del paciente.
¿Cuándo la podemos hacer?
En todo momento, desde el momento del diagnóstico, durante los tratamientos oncológicos o después de ellos. Cuanto más temprana su intervención más eficaz y mejores resultados podemos conseguir.
Secuelas susceptibles de tratamiento de Fisioncología
Postquirúrgicas:
• Linforrea: 15-45% linfadenectomía
• Linfocele y/o seroma
• Síndrome de dolor myofascial
• Limitación articular
• Debilidad muscular
Por Quimioterapia:
• Neuropatía periférica
Por Radioterapia:
• Fibrosis
• Fatiga
• Dolor
• Hombro doloroso
• Contracturas
• Limitación articular
• Retracciones
• Rigideces
A largo plazo:
• Tendinopatías
• Neuropatías
• Hombro congelado
• Síndrome de dolor myofascial
• Limitación articular
• Debilidad muscular
• Síndrome de fatiga crónica
• LINFEDEMA

Drenaje linfático manual (DLM)
El Sistema Linfático es muy importante para la limpieza de nuestro organismo, ya que se encarga de limpiar los desechos del metabolismo de las células y que unida a su función defensiva e inmunitaria hacen de este sistema imprescindible para el buen funcionamiento del cuerpo.
El DLM es una técnica de gran precisión y cuyos conocimientos anatómicos- fisiológicos-patológicos del sistema linfático hacen del fisioterapeuta el único profesional capacitado para su empleo terapeútico. La presión de las maniobras oscilan entre 20-40 mmHg y la velocidad de las mismas es más o menos de una maniobra cada 5 segundos. La técnica fue creada a principios del S.XX por el doctor Vodder y se ha ido perfeccionando a lo largo de los años por otros profesionales, apareciendo otros métodos como el Leduc, Foldï, Ferrandez y Godoy, todos ellos grandes profesionales y grandes métodos, todos válidos para la realización del drenaje manual.
Su gran efecto terapeútico hace de esta técnica la ideal para el tratamiento de edemas y patologías de diferentes orígenes:
- Edemas traumáticos: tras golpes, fracturas, hematomas...
- Edemas postquirúrgicos: liposucciones, diferentes cirugías estéticas, artroscopias...
- Linfedemas y patologías linfáticas de diferentes índoles
- Lipedema: tratamiento conservador mejorando sus síntomas y como pre-post quirúrgico
- Problemas circulatorios: varices, pesadez de piernas o piernas cansadas, edemas vasculares
- Trastornos hormonales: edemas en el embarazo, dolor en la menstruación...
- Patología oncológica: postmastectomía, radioterapia, quimioterapia
- Tratamiento de cicatrices
- Estrés




Terapia manual
La terapia manual es un conjunto de técnicas específicas que se utilizan para evaluar y tratar cualquier alteración corporal articular-nerviosa-muscular. Se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental. Este tipo de valoraciones funcionales y/o tratamientos utiliza tanto técnicas manuales como ejercicios terapéuticos según el problema que presente el paciente. Busca recuperar la función y el movimiento normal de las estructuras, así como a aliviar el dolor y facilitar su recuperación.
En la terapia manual se utilizan la movilización y las técnicas articulares, la masoterapia, se trabajan las articulaciones y los tejidos blandos (músculos, tendones, ligamentos, fascias…) que estén afectados para recuperarlos, se utilizan los estiramientos, el tratamiento de puntos gatillos (puntos dolorosos), la neurodinamia (tratamiento de los nervios), kinesiotaping o vendaje neuromuscular (cintas de algodón adhesivas), etc...
Síndrome Axilar (Axillary Web Syndrome) o “Cuerdas de Guitarra”: es un dolor axilar irradiado hacia todo el brazo del lado operado tras la intervención por un cáncer de mama que suele aparecer a los pocos días tras la cirugía y que produce una gran limitación y dolor al movimiento apareciendo unos cordones o cuerdas fibrosas subcutáneas visibles y palpables, en algunos casos extendibles hasta la muñeca, resultado de la trombosis de vasos linfáticos y venosos tras la cirugía. La mayoría de las veces suelen desaparecer dentro de los 3 primeros meses de la cirugía. La fisioterapia puede ayudar a que no aparezca este Síndrome y si aparece puede ayudar a eliminarlo lo antes posible, ya que al producir una gran limitación al movimiento y al estiramiento del brazo, lleva a un gran dolor dando lugar a consecuencias indeseables tales como contracturas, malas posturas, adherencias...